lunes, 7 de diciembre de 2015

GALERIA DE FOTOS

Aquí les presento imágenes de todo lo referente al área de psicomotricidad.
  • Los materiales que se utilizan
  • El desarrollo mismo de la psicomotricidad en diferentes etapas del niño.

     
 



 




 












 

ARTÍCULOS DE SUGERENCIA

Páginas de artículos de apoyo



PORTADA




 
BIENVENIDOS AL BLOK:

 

PSICOMOTRICIDAD2015

 

  La Paz - Bolivia 
2015

LECTURA


PSICOMOTRICIDAD
1.    Definición
El tema de psicomotricidad es un campo muy amplio y profundo en su investigación, por tanto. Es importante rescatar como metodología y aplicación en los procesos de trabajo, donde el niño deberá consolidar y poder discriminar su lateralidad a partir de la corporalidad: asimismo la temporalidad y la espacialidad como aprendizajes básicos para lograr procesos que mejoren la iniciación de la lecto-escritura.
La Psicomotricidad “es una relación que existe entre el razonamiento (cerebro) y el movimiento, de carácter reversible”.
La psicomotricidad es entonces una disciplina cuyos medios de acción pueden ejercer una importante influencia en el niño, sobre todo en lo referente a su rendimiento escolar, su inteligencia y su afectividad.
La etapa del pensamiento pre – lógico a través de los ejercicios de educación psicomotriz, son importante las actividades básicas para educar el movimiento, perfeccionarla para posteriormente realizar aprestamiento a los esquemas corporal en base a juegos, como, la expresión del cuerpo, iniciación a la danza, en busca de actitud al detalle. 

2.    Concepto
Etimológicamente la palabra psicomotricidad, nos conduce a la separación en dos componentes básicos:
Psico: hace referencia a la actividad psíquica en sus vertientes cognitivas y afectivas.
Motricidad: Hace referencia a la función motriz que se traduce fundamentalmente por el movimiento, para el cual el cuerpo  dispone de una base neurofiológica.

3.    Dimensiones psicomotrices
En el presente trabajo se tocaremos tres dimensiones que trabajan de manera simultánea. Ninguno de ellos podrá ir en forma independiente o aislada en su desarrollo físico e intelectual, de los contrario crearía dificultades en el proceso de aprendizaje de los niñas y niñas.

3.1.        Dimensión motora
La dimensión motora es fundamental en el proceso de consolidación del niño, porque es el medio de transporte, que le permitirá desarrollar actividades diversas de desplazamiento en contacto con el medio exterior, asimismo desarrolla, fortalece y tonifica los músculos.

3.2.        Dimensión del desarrollo intelectual
Esta es la dimensión del desarrollo de los valores, del interés, de la independencia y la efectividad. Valores que serán fundamentales en el desenvolvimiento de actitudes como responsabilidad, disciplina, organización e independencia. La afectividad en el niño debe darse permanentemente, ya que significa estar bien con uno mismo, por lo mismo es importante el elogio.

3.3.        Dimensión socioemocional
Es la etapa del desarrollo de los sentidos, de las percepciones y de la solución de los problemas.

4.    Leyes de dirección del desarrollo del niño

4.1.        Ley céfalo caudal

Esta ley se refiere a la maduración y tonificación de los músculos y las articulaciones del cuerpo comenzando por los músculos y las articulaciones de la cabeza y terminando por los pies. Por ejemplo en niños recién nacido y su primer año, tienen el siguiente proceso de maduración muscular. (Butrón, 2007: 35)

a)    Lo primero  que madura son los músculos y articulaciones de las cervicales.
Movimiento de la cabeza.
b)    Los músculos y articulaciones de los dorsales.
El niño quiere sentarse.
c)    Los músculos y articulaciones de los lumbares.
El niño ya se sienta.
d)    Los músculos de la parte del muslo.
El niño ya puede gatear.
e)    Los músculos de las piernas.
Toma la postura bípeda.

4.2.        Ley próxima distal

Esta ley manifiesta que haciendo un trazo por mitad del cuerpo en forma vertical, las articulaciones y los músculos que se encuentran más próximos con relación al eje central, son las articulaciones los que maduran mucho más rápido que otras que se encuentran más distantes.

5.    Elementos de base de la psicomotricidad

Los elementos básicos de la psicomotricidad que sirven de para poder posteriormente  introducir a los niños y niñas en el proceso de lectoescritura es necesario que se haya  desarrollado determinadas habilidades, como los que se nombran y explican a continuación: (Rada, 2008: 54)

5.1.        Esquema corporal


El esquema corporal es punto de partida del desarrollo de las capacidades del individuo, se organiza a través de las simples sensaciones que el propio cuerpo percibe al interactuar con el ambiente estas sensaciones pueden ser: interoceptivos, propioceptivos, kenestesicos visuales y táctiles. También intervienen de forma decisiva los mensajes verbales que el interno continuamente está emitiendo con referencia a su cuerpo. La organización del esquema corporal lleva consigo.
-   Percepción y control del propio cuerpo, es decir, conocimiento de cada uno de sus elementos y posibilidad de ejercer movimientos de estos voluntariamente con la independencia de su totalidad.
-    Dominio postural, buscando un equilibrio  en todas sus actitudes habituales
-    Control de la respiración
-    Reconocimiento de los ejes imaginarios del cuerpo (longitudinal y transversal) que posibilite una mayor independencia en el control motriz y reconocimiento de cada uno de sus segmentos.
-     capacidad de hincar e inhibir movimientos de una forma voluntaria, todos los ejercicios que se realicen deben hacerse de una forma consciente, buscando la superación de los aspectos mencionados.


5.2.        Lateralidad
Empleamos el término lateralidad para referirnos Al predominio o dominio de sus hemisferios cerebral sobre otro. En virtud del cruce de las vías motoras piramidales, las personas que usan con mayor destreza la mano derecha tienen por hemisferio dominante el izquierdo en lo que se refiere a las actividades motrices manuales, viceversa para los que poseen en la mano izquierda de todas formas no todas las funciones dependen del hemisferio dominante.

Hasta aquí nos venimos refiriendo a la motricidad, pero es importante reseñar que la lateralización no solo afecta a lo motriz, sino a lo sensorial (vista y oído).

5.3.        Orientación espacial

No se puede lograr este estado sin haber conseguido una maduración previa del esquema corporal.
Las nociones espaciales se ubican en sí mismo a través de toda actividad, la vivencia consiente de cada elemento del cuerpo (desarrollo perceptivo) y la continua asociación verbal que se incorpora el entorno.
El niño desarrolla, previo a las nociones de derecha, izquierda, las de delante- detrás. Las nociones de delante- atrás; derecha- izquierda; arriba- abajo, llegan a identificarse tanto en el propio cuerpo como a nivel simbólico, conjugándose mutuamente para detectar el punto concreto, Por ejemplo; sitúa el lápiz, delante a la derecha.

5.4.        Orientación temporal

Paralelamente a las adquisiciones espaciales se van incorporando las diferentes al tiempo la dificultad que se nos plantea al aislarlo del espacio es la de sus percepción, para facilitar su reconocimiento en educación psicomotriz, necesitamos dar una forma material y una traducción visible a los diferentes elementos que entran el concepto de tiempo, tales como velocidad, duración sucesión.

5.5.        Ritmo      

El ritmo es una sucesión de silabas acentuadas y de silabas no acentuadas con determinados intervalos.
El ritmo se lo ha definido como la distribución de un tiempo dado en una serie de intervalos regulares , marcados por el sonido, dentro de una fase musical, en una melodía, una danza, una marcha, una serie de movimientos cadenciosos o asimismo, en las palabras de la lengua corriente, agrupadas en metro musical o encastradas dentro de un periodo oratorio.

5.6.        Afectivo motricidad

La afectomotricidad es la posibilidad de valerse de actos motores para expresar sentimientos.

6.    Medios de una educación psicomotriz

6.1.        El juego

El juego es una actividad natural presente en todos los seres humanos a lo largo de toda la vida pese a que se la asocia habitualmente con la infancia, considerándose por lo mismo una actividad muy importante para el desarrollo de los niños  puesto que es valorado como el mejor medio educativo para favorecer el aprendizaje, fortaleciendo con él todo el desarrollo físico y psicomotor, intelectual y socio-afectivo.
                       
Así podemos ver las siguientes definiciones:

Según Papalia y otros “El juego es el trabajo de los niños y contribuye a todas las áreas del desarrollo. Mediante el juego, los niños estimulan los sentidos, aprenden como usar sus músculos, coordinar la visión con el movimiento, obtienen dominio sobre su cuerpo y adquieren nuevas destrezas”. (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005: 308)

J. Huizinga, Homo Ludens; afirma que el juego es "una actividad u ocupación voluntaria que se ejecuta dentro de unos límites fijos de tiempo y de lugar según reglas libremente aceptadas, pero absolutamente obligatorias, que tiene su finalidad en sí misma y que va acompañada de sensación, goce y la conciencia de ser algo diferente de la vida ordinaria".  (Instituto de Estudios Bolivianos, Instituto Boliviano de Lexicografía y otros Estudios Lingüísticos, 2002:9)

Igualmente Butrón asevera que “El juego es una actividad natural y uno de los instintos más preciosos del niño. Constituye la manifestación espontánea y el modo peculiar de satisfacer la necesidad de movimiento y acción haciendo uso de la creatividad”. (Butrón, 2007: 20)

Por tanto, el movimiento es una actividad fundamental en el ser humano desde su nacimiento, constituye además de ser la primera necesidad del niño porque ésta le permite desarrollar su motricidad, favorece el desarrollo orgánico y la coordinación de sus movimientos, para lograr su óptimo desarrollo físico y su madurez emocional, intelectual  y social.

Además, el juego proporciona al niño la libertad de crear libre y espontáneamente las más variadas acciones, y la praxis de la misma lo conducirá al descubrimiento de lo nuevo, poniendo en evidencia su dinamismo motor, íntimamente ligado al proceso de desenvolvimiento psíquico y social del educando.

Otro aspecto importante del juego en el niño es que por medio de ello el niño aprende a respetar las reglas del juego, a adquirir hábitos de orden, esperar  turnos, a asumir responsabilidades, ser cooperativo e incluso podría impulsar a tomar la iniciativa en el grupo reflejando de esta manera su seguridad.

6.2.        La danza creativa
La danza es considerada como una forma de expresión por medio de la cual se educa el movimiento, facilitando al niño o niña la oportunidad de experimentar y vivir la acción de moverse por sí mismo.
En este sentido, la danza debe ser considerada como la expresión subjetiva de carácter emocional que hace uso del movimiento en su aspecto corporal y mental; considerando que los movimientos que realice el niño estén en función de su espontaneidad como respuesta a los mensajes sonoros de ritmo, y que ejecute de acuerdo a su estado de ánimo, sin aplicar la rigidez que implica una danza.
La práctica de la danza creativa por parte del niño o niña tiene como objetivo tomar conciencia de su cuerpo y de cada una de sus partes, y para ello se sugiere las siguientes acciones:
ü  Realizar actividades de locomoción, con giros, vueltas, abriéndose cerrándose.
ü  Moverse utilizando diferentes partes del cuerpo como; manos, pies, cabeza, columna y caderas.
ü  Tomar contacto con el suelo rodando en planos diferentes y a velocidades variadas.
ü  Moverse utilizando diferentes partes del cuerpo y percibiéndolas al tacto y con los ojos cerrados.
ü  Mover los brazos, manos, piernas, en forma simétrica en su propio espacio general.

6.3.        Actividades al aire libre

Las actividades al aire libre en educación, constituyen un aspecto bastante importante por el desarrollo integral que genera la misma, tiene el propósito de  orientar al niño o niña en sus salidas al campo, playa, parques o espacios ajenos al colegio y preferentemente en compañía de los padres, donde el niño disfrute con alegría, espontaneidad y obtengan el desarrollo integral en su personalidad. Actividad que resulta ser interesante por la socialización, el intercambio de experiencias con sus pares.
El buen éxito de estas actividades radica en su calidad, así como también por el número de niños y padres de familia a quienes se les brinde la oportunidad de participar activamente en las diversas fases del mismo. Generalmente en este tipo de actividades se demuestra gran placer en lo que realizan, corre, salta, trepa árboles con gran libertad, donde el niño aprende a explorar y a cuidarse de los peligros que puedan presentarse en cada uno de los espacios, lo que no ocurre en los colegios en la que están sujetos a una disciplina habitual.

6.4.        La expresión corporal
La expresión corporal es una disciplina a través del cual el niño libera energías orientándolas hacia la expresión del ser, por medio del movimiento, del uso de la voz y los sonidos.
Estos sonidos pueden ser producidos por el mismo cuerpo en movimiento. Como el galopar con los pies, con las manos o con instrumentos de percusión.
El movimiento del cuerpo como totalidad o como segmentos conjuntamente con los sonidos producidos, permite a las personas expresar o comunicar al exterior sus estados de ánimo, deseos y alegrías, contribuyendo a establecer una mejor relación entre los seres humanos.
La expresión corporal proporciona a los niños el desarrollo de sus capacidades motoras, social – afectiva y ayuda a quienes hacen uso de esta disciplina a seguir su propio ritmo y consolidar su ser.
En el marco de lo expuesto, la experiencia familiar juega un papel muy importante en cuanto al juego corporal se refiere, pues a los primeros pasos del niño, en lo que respecta a la creatividad está sujeto a la imitación, punto de partida para la acción creadora.
El juego corporal brinda al niño la oportunidad de crear libre y espontáneamente la gama más inmensa de acciones que se puede imaginar, siendo la praxis de esta actividad la resultante que la conduce a la conquista de lo nuevo, proveyendo de manifiesto su psicomotricidad representadas por la interacción de las diversas funciones motrices, psíquicas intelectuales y sociales del niño.

6.5.        El cuerpo animado

Constituye un recurso que la expresión corporal acoge como motivación para el desarrollo de sus actividades; se hace uso de este recurso solo con niños de 3 a 6 años de edad, se trata de adaptar el movimiento rítmico figurativo, incluyendo la creación e imaginación propia del niño a partir de sus experiencias.
Se puede crear o elegir un cuento que debe ser muy breve y luego sintetizar las acciones básicas pasando por tres momentos: inicio, medio y final, a los que se conoce como: inicio, nudo y desenlace; a diferencia de las producciones de los adultos, la de los niños necesita palabras de uso común que relaciona cada uno  de los momentos y los ayude a producir con más facilidad.
Es importante incentivar a los niños a crear su propio cuento ya que con ello se estaría incrementando su potencial intelectual, su creatividad, su imaginación, etc. Creando incluso sus propios movimientos para el cuento, incluyendo movimientos básicos de locomoción, movilización funcional, corporación de elementos de música, (la voz, la percusión de sonidos), la calidad de movimientos, la expresión, la interpretación y la creación.

















BIBLIOGRAFÍA
·         BUTRÓN Iriarte, Richard; Estrategias para el desarrollo de la psicomotricidad, Editorial oasis; La Paz- Bolivia; 2007.
·         INSTITUTO BOLIVIANO DE LEXICOGRAFIA  Y OTROS ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS (IBELEL); Juegos infantiles tradicionales de Bolivia; La Paz – Bolivia; 2002.
·         PAPALIA, Diane E.; WENDKOS, Sally; DUSKIN, Ruth; Desarrollo  Humano, Novena Edición; Editorial Mc-Graw- Hill Interamericana; México; 2005.
·         RADA Blanco, Silvia Eugenia; Lectura de dedos como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lecto-escritura, Tesis de grado; La Paz – Bolivia; 2008.
·         TASSET, Jean Marie; Teoría y  Práctica de la Psicomotricidad; Editorial Paidós; Barcelona-Buenos Aires – México;  1996.